Skip to content Skip to footer
XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos".

Grabosky, Sergio Gustavo.

Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Este trabajo aborda las dificultades para la enseñanza durante el aislamiento por COVID 19 durante 2020. Como estudio de caso se toma al Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Desde una perspectiva crítica se pone en diálogo el marco conceptual y analítico de la Educación/Comunicación, para pensar desde allí qué pasó con la enseñanza en/con sectores populares durante la etapa de Aislamiento social preventivo y obligatorio – ASPO- del año 2020. Este marco permite considerar la tensión entre educación oficial y cultura popular de los destinatarios (estudiantes en el sistema educativo, audiencias/públicos/ consumidores en el ecosistema de medios) Cabe aclarar que la duplicación de preposiciones con distinto valor relacional que decidí usar en el título del trabajo: “Educación en/con sectores populares” tiene que ver directamente con esta tensión.

Así la educación pensada como algo que se imparte en un sector social como un locus destinatario es distinto a pensar la educación con esos sectores como partícipes, como parte de la propuesta de educación. Estas maneras de pensar la educación ya sea como dirigida hacia el soberano al que hay que formar o como la educación agenciada en conjunto con los sectores populares, atraviesan y conforman el sistema educativo desde sus cimientos. La primera concepción y práctica de la formación escolar se vincula con la construcción del imaginario civilizatorio de la política educativa de Sarmiento. La segunda concepción de educación incluye la idea de “agente” para explicar la relación compleja entre la estructura y lo que el mismo sujeto puede hacer. Se trata de posiciones educativas habilitantes del otro, que dan la palabra y posición en un rol de poder hacer y ser al destinatario del proceso educativo. Esta segunda postura complejiza la mirada y da lugar a una diversidad de posibilidades de acción y de práctica, que saca a nuestro razonamiento de un planteo dual o dicotómico sobre la construcción de hegemonía y la escuela, en tanto cada agente del sistema tiene la posibilidad de tomar decisiones y encauzar las formas de afrontar las estrategias a partir de tácticas específicas de resistencia (De Certau,2020).

Para complejizar más el análisis de lo hecho durante el aislamiento de 2020, consideramos las prácticas de enseñanza en relación con lo que Huergo (2015) denomina matrices culturales que influyen en nuestra forma de pensar y en nuestras prácticas contemporáneas. Esas matrices tienen que ver con la comprensión de las memorias de las que estamos hechos. Moldean nuestros cuerpos, nuestras representaciones imaginarias, nuestros discursos. Es necesario así: (…)“rastrear matrices culturales que nos han parido, que influyen en nuestras ideas y prácticas. Las prácticas cargan con tradiciones enmudecidas que hablan en gestos, posiciones, quehaceres, pensamientos, hábitos relaciones” (Huergo, 2015, p.6). En este sentido la pandemia obligó a migrar de lo presencial a lo virtual y en esa instancia cabe preguntarse por la vigencia de estas matrices en las prácticas que se realizaron a través de plataformas educativas, de videollamadas y demás medios de enseñanza que se reinventaron durante el aislamiento. El abanico de situaciones y prácticas concretas que se relevarán en este análisis puede ser considerado desde la dimensión de las prácticas de enseñanza en su anclaje histórico. Las acciones presentes se reconfiguran a partir de mandatos escolares tales como el esfuerzo para superar todas las vicisitudes, por ejemplo. Mientras el conjunto de docentes comprendía que la pandemia había generado una ampliación de las desigualdades, y que eran tiempos extraordinarios que exigían decisiones también extraordinarias, no faltaron voces que apelaban a la necesidad de autosuperación de cada individuo, como si la mera acción del sujeto bastara para imponerse en un contexto tan desfavorable como el que estos sectores sociales estaban atravesando. Por último, en este trabajo abordaremos el lugar de los medios de comunicación en esa escuela oficial que utilizó la plataforma EDUCAR Seguimos educando, disponible en https://www.educ.ar/ durante la pandemia. Los medios de comunicación que ahora están atravesados por lo digital e internet, siempre fueron secundarios para la cultura escolar, asumiendo un lugar marginal en la cultura oficial y un lugar de indagación crítica desde las propuestas pedagógicas progresistas. Con la pandemia, la educación se volcó a lo digital a través de internet y las redes sociales. Se incorporaron así diversos nuevos formatos caracterizados por ser breves, intertextuales, transmedia, es decir producidos y transmitidos en todo tipo de medios o plataformas de comunicación (Scolari:2020 p.16). Los docentes incorporaron tecnología (múltiples pantallas, internet, Smartphone, principalmente) para la transmisión de contenido educativo, sin mediar un análisis crítico de estas decisiones pedagógicas y didácticas en post de educar durante la emergencia. En esta instancia es posible y necesario reflexionar teóricamente sobre estas decisiones para poder pensar hacia dónde vamos en la nueva forma de educación durante la post pandemia.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.