Skip to content Skip to footer
XXV Jornadas de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "25 años en Red. Pensar la Comunicación en un contexto de transformaciones permanentes".

Almirón Rodríguez, Nahuel.

Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)/Centro de Estudios de Medios y Comunicación. Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Este trabajo analizará, mediante un estudio de transposición, los retratos de Buenos Aires en “El secuestrador”, cuento de Beatriz Guido y película de homónimo nombre dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.

El relato literario fue publicado por primera vez en el libro “Todos los cuentos el cuento” (1979) y narra la historia de Diego. Él, en compañía de sus hermanos, juega a las escondidas en el depósito de ataúdes de la funeraria de sus padres. El protagonista se queda dormido en uno de los cajones y es despertado horas después en un funeral por personas que no conoce. En ese momento, Diego es asociado con un secuestro, ya que la persona que debiera estar en el cajón no se encuentra ahí. El mal entendido llega lejos cuando Diego es asesinado por los hermanos de Bolita, la persona que tendría que haber ocupado el ataúd.

El film, por su parte, se estrenó en salas en 1958 y fue el debut cinematográfico de Leonardo Favio y María Vaner. La película propone en su diégesis una narrativa similar a la del cuento, inclusive cuenta con el mismo final, pero retrata las vivencias de cada personaje en un espacio alejado de la ciudad, signado por la marginalidad y la falta de oportunidades. En primer lugar, se presentarán las características del género realista. Al tener el corpus del presente trabajo dos obras que pertenecen a dos campos artísticos distintos, se revisarán las tradiciones teóricas del realismo tanto en la literatura como el cine. En segunda instancia, se desglosará el texto de Guido para analizar los escenarios en los que sucede la historia. A diferencia de la película, la serie literaria enmarca el relato en el mundo del trabajo para confrontarlo, sobre el final, con una realidad urbana muy distinta a la de la ciudad. En cuanto al análisis fílmico, deconstruiremos la interpretación que Torre Nilsson hace del relato de Guido. Hablamos de interpretación porque, al momento de trasponer, el director del film lleva a la pantalla grande una relectura del texto literario. Esto es, en otras palabras, la realización de una nueva obra. A lo largo del análisis haremos uso de las perspectivas propuestas por Martín Kohan (2005), Darío Villanueva (1992), Xavier Ismael (2008) y Pascal Bonitzer (2007). Para completar la revisión de ambos textos realistas – uno literario, otro cinematográfico – se trabajarán con los enfoques de Robert Stam (2005), Oscar Traversa (1995) y Verónica Paiva (2021).

El presente escrito integra la tesis “Retratos de Buenos Aires en las transposiciones cinematográficas del cuento realista nacional (1950-1970)”, adjudicada como beca doctoral interna de la CIC.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.