Álvarez, Adriana Gisele.
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
En los últimos treinta años se produjo una ola inmigratoria desde los países limítrofes, principalmente Bolivia (Vior: 2003) lo que produjo, en palabras de Michel Wieviorka (2006), la fragmentación cultural. Es decir, afirmaciones identitaria que no pueden pensarse fuera del desempleo, el trabajo precario, la pobreza, la crisis urbana y, se podría agregar, la ilegalidad (no por hechos ilícitos sino por la documentación). Verena Stolcke (1999) afirma que los inmigrantes funcionan como chivos expiatorios para los problemas internos del país, por ende se los ha acusado de ser ocupas, “robar” el empleo, entre otros. Stuart Hall plantea que el “multiculturalismo” se utiliza como adjetivo y sustantivo para dar cuenta de los cambios que atraviesa la sociedad para lograr la adscripción identitaria, aunque esos sujetos se reconocen como diferentes y buscan nuevas formas de alteridad.
En el caso de Ezpeleta el extranjero, el otro, se hibrida con la cultura local y lograr así su reconocimiento, por ende se evidencia una situación de interculturalidad definida, en términos de Alejandro Grimson, por las “circunstancias en las cuales dos grupos que producen identificaciones diferentes y, por lo tanto, construyen códigos comunicacionales imbricados con modos de posicionamiento distintos en la sociedad, se relacionan y comunican produciéndose conflictos, negociaciones, acuerdos e innumerables malos entendidos” (1999). Para el presente trabajo se abordará el fenómeno de la interculturalidad entre las jóvenes migrantes bolivianas y los argentinos con los que comparten el mismo espacio.