Bourdieu, María Victoria.
Universidad General Sarmiento (UNGS).
Este trabajo intentará una aproximación al estudio de la producción de ficción televisiva en la Argentina, teniendo en cuenta una perspectiva que avanza sobre contenidos y propuestas de poder hegemónico en un contexto de cambios de regulación.
Para ello, proponemos un recorrido con perspectiva histórica en la televisión argentina, las formas de intervención estatal y el desarrollo de su economía, incluyendo a modo de ejemplificación algunas producciones exitosas de cada período.
Hoy conocemos algunos de los entretejidos de poder y económicos que digitan muchos de los contenidos tanto ficcionales como de cualquier género televisivo, especialmente el periodístico. Sin embargo estas relaciones causales son parte de las características de los medios masivos enraizados en sistemas capitalistas. Comprenderlo es una buena manera de interiorizar la idea de que los verdaderos poderes han propiciado desde siempre un determinado relato que los legitime. La posibilidad de construir ese relato legitimador del poder en las sociedades modernas surge de la mano de las regulaciones que favorecen estas imposiciones. Resulta muy interesante ahondar en el modo en que se configuraron las regulaciones en los medios masivos en nuestro país, aquellos cambios que se impusieron a lo largo de su historia y aquellos cambios que pretendieron imponerse y que, por distintas razones, no lograron siquiera ser discutidos.
Que ahora parezca evidente para muchos de nosotros no obsta desempolvar ese pasado reciente que nos ayude a posicionar la coyuntura actual. Las discusiones públicas en nuestro país refrescan constantemente lo ocurrido en las últimas décadas respecto de los medios audiovisuales. Sin embargo las tensiones se inician con los propios medios.
En 1989 se inició en Argentina un proceso de privatización de dos de los canales televisivos de aire que, hasta entonces, eran administrados por el Estado. Se produjeron entonces una serie de modificaciones normativas que promovieron vinculaciones tales en la estructura de propiedad de los medios que facilitaron la conformación de un mapa de gran concentración para la segunda mitad de la década del noventa. Algunas fundamentales fueron la eliminación de restricciones que originalmente tenía la ley de Radiodifusión 22.285: respecto del número de licencias para un mismo titular en un área de influencia, la restricción respecto de la imposibilidad de adjudicación de nuevas licencias a un propietario o socio de otros medios, la restricción que impedía que propietarios de medios gráficos accedieran a medios radioeléctricos, y otras que propiciaron un régimen de acumulación del capital creciente y concentrador en lo económico y excluyente en los social (Rossi, (2009 [2005]).
La gestión privada de los canales de televisión tenía como impronta la “eficiencia” administrativa que conllevó a la proliferación de productoras independientes especializadas en diferentes géneros televisivos.
Con esta génesis y teniendo en cuenta la proliferación de este tipo de empresas en los últimos 15 años en la Argentina, que elaboran y ofrecen diferentes productos de diversos géneros de ficción que colocan en los canales de televisión abierta, la iniciativa creativa de estas empresas se ve reducida ya que deben convencer a las gerencias de contenido de los canales privatizados la pertinencia de sus propuestas.
Ahora bien, la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, la implementación del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre crearon las condiciones para la emisión de señales en alta definición (HD). En ese marco se ha propuesto desde el Estado Nacional el Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para TV que realiza concursos anuales para otorgar fondos en distintas modalidades para producciones televisivas, al que se presentan muchas de estas productoras con trayectoria que adaptan sus propuestas a temáticas y estéticas diferentes a las que ofrecen a las empresas televisivas privadas.
Nos proponemos reconstruir sintéticamente el entramado regulatorio de la televisión argentina en relación a la propiedad de los medios y al posicionamiento de quienes fueron y son hacedores de sus contenidos. Esto al sólo efecto de invitar a la reflexión respecto del momento actual y su posible desenlace.