Skip to content Skip to footer
XVII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Repensar el rol de los investigadores en un escenario comunicacional de transición".

Santín, Naara Mangas.

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

La publicidad argentina ocupa de 5 a 6 horas diarias de emisión en los canales de televisión de aire. Los esquemas narrativos del discurso publicitario emplean historias con personajes famosos, ficcionales o desconocidos para generar identificaciones que permiten recordar el producto publicitado. En ciertas ocasiones, estas publicidades construyen estereotipos que se instalan y permiten generar procesos de identificación entre esos modelos y los sujetos.

La división sexual establece diferencias claras y distintas entre hombres y mujeres, y presupone una manera de actuar y poseer roles, lo que es el principio básico de violencia social y de la dominación masculina (BOURDIEU, 2000). Dado que las mujeres fueron objeto de discriminación y subordinación con respecto del hombre y continúan siéndolo hoy en día, se puede encontrar la representación de estas relaciones que aluden a una desigualdad entre los roles femeninos y masculinos, tanto dentro de la publicidad así como en otros espacios sociales y mediáticos.

Estas cuestiones que se plantean abren paso a preguntarse sobre cómo éstos estereotipos refuerzan las representaciones que existen sobre las mujeres de manera discriminatoria. Para ello, nos proponemos analizar una serie de publicidades emitidas dirigidas a un público masculino en general. Este material nos permite rescatar conceptos centrales para nuestro trabajo, tales como el espacio privado y la identidad cultural de la mujer, su identificación en el espacio público y una concepción como ciudadana.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

María Chachagua (UNSa), María Saavedra (UNSa), Daniela Nava Le Favi (UNSa), María Macedo (UNSa), Cintia Portal (UNSa), Romina Mendía (UNSa), María Sol Villena (UNSa), María Ledesma (UNSa), Nerina Olazo (UNSa), Lucía Soria (UNSa), Lucía Pastrana (UNSa), Alejandra Correa (UNSa).

Comisión Nacional

María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM), Facundo Delgado (UNNE), Norma Velardita (UNSJ), Facundo Galván (UNQ).

La Red © 2025.

La Red © 2025.