Skip to content Skip to footer
XVIII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".

Berardi, A. Lucía.

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)/ Centro de Estudios e Investigaciones lingüísticas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Esta ponencia tiene el objetivo de estudiar cómo se inscribe la modalidad afectiva en los discursos de la prensa escrita e hipertextuales. Para poder observar dicho fenómeno se analizan unidades interjectivas, onomatopéyicas y sonidos inarticulados.
Habitualmente, los autores que abordan estos elementos verbales se detienen en sus características fonológicas y prosódicas, planteo que remite a la dicotomía oralidad/escritura (Alonso-Cortés, 1999; RAE, 2010). Sin embargo, en la actualidad, interjecciones, onomatopeyas y sonidos inarticulados se realizan con una alta frecuencia en contextos hipertextuales (redes sociales, comentarios de lectores de diarios on-line).

Para llevar a cabo este propósito se recurre a las herramientas teórico-metodológicas de la teoría de los prototipos (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1983; Kleiber, 1990), dado que permiten establecer límites difusos entre las categorías, atendiendo a los contextos de instanciación. Asimismo, se utiliza la noción de iconicidad (Ungerer y Smith, 1996; Cucatto, 2009) para dar cuenta de la correlación entre forma y afectividad.

Se examinan las unidades ay, ah,uy, ja, shhh, naaa. El corpus esta conformado por publicaciones impresas del diario Olé (Argentina, 2007-2014) y con ejemplos, provenientes de la versión on line del diario El Día de La Plata y de redes sociales.

Después de haber recorrido los corpora, se vislumbra que hay elementos como ja y shhh, que en sus contextos de uso pasan de ser onomatopeyas y sonidos inarticulados a ser interjecciones, puesto que transmiten la intención del emisor.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

María Chachagua (UNSa), María Saavedra (UNSa), Daniela Nava Le Favi (UNSa), María Macedo (UNSa), Cintia Portal (UNSa), Romina Mendía (UNSa), María Sol Villena (UNSa), María Ledesma (UNSa), Nerina Olazo (UNSa), Lucía Soria (UNSa), Lucía Pastrana (UNSa), Alejandra Correa (UNSa).

Comisión Nacional

María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM), Facundo Delgado (UNNE), Norma Velardita (UNSJ), Facundo Galván (UNQ).

La Red © 2025.

La Red © 2025.