Skip to content Skip to footer
XVIII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".

Crena, Gimena.

Universidad de Buenos Aires (UBA)/Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Este trabajo analiza la relación entre formas de representación y política en el caso particular de los primeros años de la Revolución Rusa y de los debates llevados a cabo en el interior del Partido Comunista Argentino (PCA) durante la década del 40.

Los artistas de vanguardia participaron activamente de la Revolución Rusa durante sus primeros años. Futuristas, constructivistas y suprematistas se encargaron de la propaganda, diseñaron grandes obras, dictaron clases en talleres y escuelas de arte estatales y fueron funcionarios. Sin embargo, con la llegada de Stalin, el realismo se volvió la única estética aceptada. Los artistas de vanguardia debieron abrazarlo y dedicarse a la propaganda del régimen o marcharse de la Unión Soviética.

Durante los años 20, Buenos Aires fue testigo del debate entre los escritores de Martín Fierro y los de Claridad. Mientras los martinfierristas defendían el arte por el arte y la estética de vanguardia, los escritores sociales promovían un humanismo que denunciaba los abusos que sufría el proletariado.

En 1944 aparece Arturo. Revista de artes abstractas. Sus miembros quieren conciliar el pensamiento marxista con el abstraccionismo. Para ello, establecen una serie de relaciones con artistas extranjeros que les permite distinguirse de la vanguardia martinfierrista de los años 20, considerada burguesa y “deshumanizada”. Desarrollan también un aparato teórico en el que, utilizando herramientas del materialismo histórico, sostienen que el abstraccionismo y la invención son el movimiento necesario en el devenir temporal de la historia del arte.

Sin embargo, a pesar de la puesta en juego de estas estrategias, el PCA, finalmente, los expulsará de sus filas. Así, «lo verdadero» y «lo humano» son puntos nodales (Laclau y Mouffe, 1987) de este debate en el que alcanza la hegemonía el mismo discurso que se había impuesto pocos años antes en la Unión Soviética.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.