Skip to content Skip to footer
XVIII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".

Sánchez Olguin, Gerardo.

Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA).

La noción de paratexto proviene de la lingüística, refiere al conjunto de producciones acompañantes de cada texto, que no forman parte del cuerpo principal del texto, pero que lo presentan y a su vez le dan presencia, aseguran su existencia en el mundo, su recepción y consumación bajo la forma de un libro. Si bien inicialmente se presenta como concepto referido al mundo puramente textual, a través de los planteos de E. Verón, en «La semiosis social» es factible expandir la operatividad del concepto de paratexto hacía prácticamente cualquier materialidad significante. En el caso de las artes visuales, puede ser útil para el abordaje de las prácticas contemporáneas, en muchos casos productoras de objetos complejos compuestos por una multiplicidad de elementos: como es el caso de cierto sector de prácticas artísticas comúnmente llamadas artes con nuevas tecnologías. Este trabajo se indaga en el comportamiento paratextual de una misma obra artística en distintas instancias de presentación.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Darío Artiguenave (UNLP), Gonzalo Mamani (UNLP), Luciana Aon (UNLP), María de la Paz Echeverría (UNLP), María Jerez (UNLP), Nelson Barrera Fiestas (UNLP), Rocío Rodríguez (UNLP), Susana Martins (UNLP), Virginia Cáneva (UNLP).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Sebastián Mattia (UNGS), Nahuel Almirón Rodríguez (UNM).

La Red © 2023.

La Red © 2023.