Skip to content Skip to footer
XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana"

Herrera, Alina.

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

El trabajo de investigación se propone describir y analizar las diversas tramas ideológicas que entran en juego en la construcción de la mujer, la niñez y la familia en el discurso eclesiástico católico. Para esto, la propuesta es retomar los discursos, cartas, bulas, exhortaciones y encíclicas papales emitidas entre marzo de 2013 (asunción de Jorge Mario Bergoglio al cargo de Sumo Pontífice como Papa Francisco) y enero de 2015.

La elección del recorte temporal está directamente relacionada con el cambio ideológico eclesiástico que representa la renuncia de Joseph Ratzinger (pontífice anterior) y la asunción de Bergoglio: la “latinoamericanización de la Iglesia Católica”, la apertura a nuevos sujetos, problemáticas y realidades (como los cambios en el rol de la mujer en la sociedad, el aborto como práctica real, los homosexuales, las desigualdades sociales), el cambio de discurso de exclusivo a inclusivo (busca reconvocar sujetos a sus prácticas y dogmas, no expulsarlos por diferir de ellos), entre otros ejemplos.

Así mismo, la propuesta de fuentes (sólo emisiones formales y públicas, que son a su vez transcriptas y expuestas en la página web oficial de vaticano) está fuertemente ligada a la idea de que pueden encontrarse más fácilmente ejemplos de violencia simbólica en las emisiones casuales, privadas o informales del Papa, pero que estas estigmatizaciones o estereotipaciones podrían ser atribuidas a su persona en particular, y así el vaticano y la institución eclesiástica católica en general podría desligarse de ellas. En cambio, cuando se buscan y se encuentran ejemplos de estas formas de violencia en documentos oficiales y públicos que recogen lo dicho por el Papa de manera formal, y son posteriormente expuestos por el propio vaticano en su sitio web ya no podría hacerse alusión a un desliz personal, o una opinión aislada o independiente de la ideología oficial.

El enfoque analítico del trabajo será hecho desde la perspectiva teórica de los Estudios Culturales, con su particular concepción del sujeto y su fuerte hincapié en la contextualidad de todo evento o producto social; también se nutrirá de una lectura hermenéutica de todo material utilizado; y se basará en una metodología indiciaria, inspirada en la propuesta de Carlo Ginzburg de reconstrucción de grandes acontecimientos a través de pequeños signos que nos ofrece el texto social, cultural, histórico, económico, político, etc.

La elección del tema fue producto de un largo proceso de interiorización en los materiales de lectura, el descubrimiento de inquietudes personales y la percepción de una importante área de vacancia alrededor del análisis de la simbología construida en los documentos eclesiásticos del nuevo papado.

Con respecto al tema del área de vacancia, hay varios trabajos que analizan históricamente las relaciones de la Iglesia Católica con personajes políticos o sociales en diferentes momentos, pero tanto sus recortes temporales como los objetivos que persiguen distan mucho de los de mí trabajo. También encontré investigaciones que contemplaban la incidencia del poder religioso en la agenda de los poderes jurídicos y legislativos, su influencia y sus herramientas para condicionar determinados procesos y designios; pero tampoco puedo decir que tengan un interés común con mis búsquedas.

Por otro lado, descubrí una gran cantidad de escritos que enfocan a Bergoglio desde una mirada mucho más personal: son obras publicadas por terceros, mayormente a partir de su designación como Papa, y que retratan partes de su vida eclesial o civil: algunos documentan su relación con el o la autora del libro, y la mayoría constituyen una especie de compendio de ideas y anécdotas biográficas del pontífice. Pero estos productos no son críticos con respecto a los decires de este personaje, ni poseen un desarrollo ligado a la búsqueda de violencia simbólica en alguna de sus formas.

Finalmente, si bien existen algunos trabajos que analizan lo dicho por Bergoglio en diferentes ámbitos, ninguno compartía con el mío la propuesta de fuentes con la que me tengo intenciones de trabajar, sino que la mayoría se construía sobre producciones periodísticas que hablaban sobre el Sumo Pontífice y reproducían sus dichos, o sobre el análisis particular de las opiniones emitidas de forma personal por él en diversas situaciones (tanto públicas como privadas), sobre temas como las violaciones sexuales de niños por parte de miembros de la Iglesia y su mirada sobre la homosexualidad, distantes de mis intereses investigativos.

Por último, quiero comentar que la hipótesis sobre la que se edificará mi trabajo de investigación es aquella que dice que la construcción de representaciones –en este caso de las mujeres, las niñas y los niños- influye directamente en la forma en que esos mismos sujetos se relacionan con otros y se ven a sí mismos. En este caso, como está expresado antes, me enfoco en a la pregunta por la existencia de formas ideales, estereotipos y estigmatizaciones. Los símbolos que constituyen y de los que se alimentan estas representaciones son mi objeto de análisis en este contexto en el que se habla del Papa Francisco como el exponente de un vuelco hacia el progresismo en las posturas de la iglesia católica, afirmación con la que no estoy segura de estar de acuerdo.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2025.

La Red © 2025.