Skip to content Skip to footer
XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana"

Morales, María Ernestina.

UNaM – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Es contundente el imperio de la imagen, en el marco de una cultura audiovisual, que se fue afianzando desde principio de siglo XX. Otro aspecto destacable y paralelo, es el trabajo que desde entonces realizaron investigadores, analizando todo el complejo mundo de la comunicación política. Los trabajos abordaron los espacios de enunciación, discursivos, ideológicos, sentidos, y del llamado marketing político. Tal es así, que se han utilizado mares de tinta para escribir sobre comunicación y política. Lo que pretendemos aquí, es introducirnos en un proceso de des-naturalización acerca del valor que ostenta actualmente ‘lo audiovisual’ en el marco que supone cierta cotidianeidad electoral. Ya no, -y únicamente- desde la videopolítica (G. Sartori), sino también, desde lo videológico como punto de partida que declama un proceso cognitivo que se va naturalizando principalmente a través de las redes sociales. El poder de la imagen, no se limita sólo a representar algo; media lo político cada vez con más fuerza. Recorre espacios de gran significancia: expresan, comunican, encantan, resuelve problemas, los hace visibles. En fin, el nexo entre los binomios ciudadanía/opinión pública y gobierno/’políticos’; está encumbrada en esta lógica de percepción compleja y densamente semiótica. En este sentido, desempolvamos algunas categorías como neocapitalismo (Muraro 1974) e imperialismo cultural (Ortiz, 2002), cultura audiovisual (Rincón, 2002). En grandes trazos, la propuesta es, detenernos ante la vorágine diaria visual política/electoral, y pensar o reflexionar sobre algunos puntos clave de la cultura audiovisual y la comunicación política.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

María Chachagua (UNSa), María Saavedra (UNSa), Daniela Nava Le Favi (UNSa), María Macedo (UNSa), Cintia Portal (UNSa), Romina Mendía (UNSa), María Sol Villena (UNSa), María Ledesma (UNSa), Nerina Olazo (UNSa), Lucía Soria (UNSa), Lucía Pastrana (UNSa), Alejandra Correa (UNSa).

Comisión Nacional

María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM), Facundo Delgado (UNNE), Norma Velardita (UNSJ), Facundo Galván (UNQ).

La Red © 2025.

La Red © 2025.