Ferreyra, Vanina Alexandra Milagros.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Santiago del Estero.
En cada época histórica se manifiestan ideales de mujer, de belleza, de familia –entre otros-, a través de la publicidad, la cual da cuenta de ciertos modelos de conducta y valores, como así también refuerza patrones instalados en la cultura. La corriente feminista expone temas que han permanecido ocultos y/o excluidos de la cultura hegemónica. El presente trabajo se propone indagar y analizar las representaciones sobre la mujer argentina del siglo XX, exhibidas a través del discurso publicitario del analgésico IbuEvanol, desde la teoría de las Representaciones Sociales teniendo en cuenta el contexto histórico, social y cultural. Las representaciones en el discurso publicitario están vinculadas a los sistemas de representación de la lengua, involucra las relaciones con la cultura y las formas en que ésta se inscribe en los textos. La publicidad, de este modo, opera como reproductor de los modelos culturales que la sociedad construye, en este caso, acerca del rol de hombre y mujer. Se busca exponer las relaciones de poder en la cultura, a partir del conflicto del modelo clásico hombre-mujer, de los valores, de las conductas sociales, de las identidades de género y del disciplinamiento del cuerpo, exhibidos en las publicidades de IbuEvanol en referencia al ciclo menstrual. El ciclo menstrual es exhibido como tabú en el discurso publicitario, por lo que la investigación busca evidenciar cómo estos discursos exponen la característica del “ser mujer” desde los eufemismos y la retórica en la publicidad.