Salomón, Mariana.
Universidad Católica de Santiago del Estero. FCE.
El presente trabajo conforma un primer avance de tesis cuyo tema es: Los imaginarios sobre la identidad santiagueña durante los festejos del aniversario de los 460-1 años de la ciudad de Santiago del Estero en la prensa escrita.
El mismo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio, denominado “Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder” desarrollado en la Universidad Católica de Santiago del Estero.
La intención del artículo es comenzar a dar cuenta de cómo el discurso de la prensa, en especial durante el evento festivo estudiado, forma parte de los procesos de construcción simbólica e identitaria. Los medios de comunicación se constituyen como productores y reproductores de sentidos, de representaciones, vehículos de un imaginario. Entendiendo el concepto de imaginario como un conjunto de producciones mentales o materiales que forman conjuntos coherentes que conciernen a una función simbólica (Wunenburguer 2008).
¿De qué manera se producen los imaginarios sobre la identidad santiagueña en las noticias referidas al festejo del aniversario de la ciudad? ¿Cuales son los relatos que vuelve hegemónicos? ¿Cuáles son los estereotipos que determina a partir de estos relatos? ¿Reproduce un imaginario de la santiagueñidad, entendida como identidad colectiva? Estas son algunas de las preguntas a responder a lo largo del proceso de investigación en el que el trabajo se encuentra inmerso.
La metodología utilizada para el análisis posee un enfoque teórico-metodológico cualitativo, en donde se identifican las redes semánticas, compuestas por ítems lexicales. Las palabras que se reiteran en las redes semánticas son los nudos de esa red, lo que conforman las marcas que orientan el sentido de la interpretación y están en el núcleo de los modelos interpretativos de la realidad empleados por los interlocutores (Vasilachis de Gialdano, 1997). A esta identificación de nociones identitarias, palabras claves por ejemplo, se las entiende como indicadores de los componentes del imaginario del que se desea dar cuenta.