Skip to content Skip to footer
XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana"

Barreras, Luis Héctor Amaranto.

UNLPAM/UNDAV/UNLP.

Mendoza Padilla, Miguel Adrián y Pedelaborde, Paula Mabel.

UNLPAM/UNLP.

La Televisión Argentina a los largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría críticas denotativas, ya fuera por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En estos últimos años, la intervención de los debates académicos sobre la comunicación audiovisual ha propiciado una profundización de los debates históricos, sumados a la batalla por la “calidad televisiva” respecto de la famosa frase de lo que ofrece la “caja boba”. Desde esta perspectiva este trabajo pretende comprender cuál es el imaginario social epocal que representan las telenovelas emitidas en los canales de aire de Argentina. El estudio de los casos de las emisiones que se desarrollaron en 2014. En donde se mezclan los debates sobre las temáticas abordadas por las ficciones y el rol de las audiencias. En definitiva estudiar la televisión, “las telenovelas”, permite comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personan se representan y se reconocen.

La Televisión Argentina a lo largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría críticas denotativas, ya fuera por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En estos últimos años, la intervención de los debates académicos sobre la comunicación audiovisual ha propiciado una profundización de los debates históricos, sumados a la batalla por la “calidad televisiva” respecto de la famosa frase de lo que ofrece la “caja boba”.

En este sentido, la tendencia sobre la televisión y los televidentes está cambiando en los estudios científicos argentinos: para hablar de la televisión “Hay que zambullirse de lleno en el fango de su ambigüedad, en la televisión real, con su propio lenguaje y su alta fragmentación»(Picabea, 2007), dice Guillermo Kaufman.

La idea es estudiar la televisión – las telenovelas especialmente– para comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales la gente se reconoce y se representa sobre lo que tienen derecho a esperar y a desear. Es decir, que la importancia radica en la imagen como su elemento principal, y el papel y la palabra como instrumentos de análisis. Para ello, nos preguntamos ¿Cómo reflexionar comunicacionalmente con la imagen? ¿Cómo elaborar una mirada que permita analizar no solo las telenovelas, en términos sociológicos- vinculación de la obra con la sociedad actual- sino, en términos comunicacionales? La propuesta se basa en realizar un análisis crítico de las estructuras narrativas que las ficciones proponen, y analizaremos las problemáticas emergentes en su lenguaje, relacionadas con las representaciones de los imaginarios latinoamericanos, los procesos socio-históricos que allí se expresan.

Desde esta perspectiva este trabajo es parte de un Proyecto de Investigación que tiene como objetivo comprender cuál es el imaginario social latinoamericano que representan las telenovelas emitidas en los canales de aire de Argentina. En el transcurso del año 2014 se han emitido las siguientes ficciones: Canal 9 “el patrón del mal”, Telefé “Avenida Brasil”, Canal 13 “Los amigos de siempre”, TV Pública “12 casas. Historia de mujeres devotas”, en los canales de aire de la Tv Argentina contemporánea. Para este artículo sólo mencionaremos a “12 casas” y “El patrón del mal”.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2025.

La Red © 2025.