Skip to content Skip to footer
XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana"

Gómez, Pedro Arturo.

Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) / Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Los repertorios simbólicos identitarios a menudo son producidos y reproducidos en contextos organizacionales, de modo tal que sus significados y valores están influenciados por los objetivos, convenciones y tecnologías de grupos particulares de producción cultural y sus públicos. El tipo de formas y contenidos que se configuran como expresiones de identidad está condicionado por la planificación institucional, como es el caso del festejo del aniversario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero, instancia de puesta en escena e irradiación intensa de la identidad santiagueña. Las actividades organizadas por el Estado provincial y municipal, con la participación de diversas organizaciones civiles, componen un conglomerado festivo donde se registra el uso de prácticas y producciones que provienen de la cultura popular de la región. La selección y elaboración de los componentes de estos repertorios apuntan a proyectar la celebración hacia esferas públicas cada vez más amplias y abarcadoras, aunque manteniendo el acento en lo autóctono como expresión del “ser santiagueño”. En la escenificación festiva de esta proclamada sustancia identitaria, se produce un proceso de asimilación de diversos registros simbólicos que integra en una amalgama legitimadora elementos procedentes de la cultura popular, la cultura mediática y la cultura ilustrada. Esto ocurre con géneros musicales tales como los ritmos folklóricos, el tango, las danzas de colectividades, junto con estándares del pop y de la música clásica, el rap y manifestaciones plebeyas ahora enaltecidas como la guaracha y la consagración del melódico romántico como emblema en instancia de institucionalización. El presente trabajo se propone un análisis de este particular proceso de elaboración de los repertorios simbólicos.

Las prácticas y artefactos que se consolidan como expresiones de identidad nacional, regional o comunal conforman conjuntos variados y cambiantes. Sin embargo, con el tiempo llegan a sedimentarse como una configuración homogénea, más o menos estable, de modo tal que constituyen repertorios de elementos simbólicos reconocibles como identitarios. Estos repertorios simbólicos a menudo son producidos y reproducidos en contextos organizacionales, de modo tal que sus significados y valores están influenciados por los objetivos, convenciones y tecnologías de grupos particulares de producción cultural y sus públicos. La efectividad de estos repertorios depende de las fuentes y condiciones de producción, selección e institucionalización, como ocurre en las situaciones donde el Estado hace uso de núcleos de sentido colectivo como parte fundamental del dispositivo festivo que celebra aniversarios o centenarios de las comunidades.

El tipo de formas y contenidos que se configuran como expresiones de identidad está condicionado por la planificación institucional, como es el caso del festejo del aniversario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero, instancia de puesta en escena e irradiación intensa de la identidad santiagueña. Las actividades organizadas por el Estado provincial y municipal, con la participación de diversas organizaciones civiles, componen un conglomerado festivo donde se registra el uso de prácticas y producciones que provienen de la cultura popular de la región. La selección y elaboración de los componentes de estos repertorios apuntan a proyectar la celebración hacia esferas públicas cada vez más amplias y abarcadoras, aunque manteniendo el acento en lo autóctono como expresión del “ser santiagueño”. En la escenificación festiva de esta proclamada sustancia identitaria, se produce un proceso de asimilación de diversos registros simbólicos que integra en una amalgama legitimadora elementos procedentes de la cultura popular, la cultura mediática y la cultura ilustrada. Esto ocurre con géneros musicales tales como los ritmos folklóricos, el tango, las danzas de colectividades, junto con estándares del pop y de la música clásica, el rap y manifestaciones plebeyas ahora enaltecidas como la guaracha y la consagración del melódico romántico como emblema en instancia de institucionalización.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.