Skip to content Skip to footer
XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos".

Loyola, María Renata y Nodar, María Alejandra.

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Una sociedad invadida por estímulos de pantallas y dónde los hábitos de consumo de productos audiovisuales han cambiado, en la actualidad se puede disfrutar de contenido on demand o televisión en vivo tanto de forma tradicional como en nuevas plataformas, pero también en diferentes pantallas. Con esta realidad presente nos preguntamos, ¿Se puede afirmar que el zapping tradicional desaparece y surge un nuevo escenario para el consumo de contenidos audiovisuales? ¿Qué de la grilla de programación se pasa al contenido on demand, en cualquier momento y en todo lugar? ¿Los consumos cambian y los consumidores también?

Hemos sido testigos en gran parte de la evolución de la televisión, definida según Carpio Valdez (2012, p.23) como la más vertiginosa de toda su historia. Desde las primeras transmisiones de la cadena inglesa BBC en el año 1927 hasta la actualidad han pasado menos de 100 años y el desarrollo tecnológico, de contenido y sus hábitos de consumo han mutado de manera abismal. En este transcurso de tiempo la televisión pasó del blanco y negro a la imagen a color en full HD, de la relación de aspecto de 4:3 a 16:9, y quizás una de las transformaciones de mayor impacto en el espectador ha sido la posibilidad de disfrutar contenidos audiovisuales tanto en televisión (artefacto) como en su celular personal dándole así un poder y libertad, comparable con la incorporación del control remoto en el año 1950. El uso del control remoto en la televisión en vivo y la selección de contenido on demand en las distintas plataformas audiovisuales dan cuenta de formas de consumo del espectador. Este es el foco de análisis de este trabajo, para lograr un estudio aún más detallado se analizó el tipo de consumo en jóvenes de entre 14 a 23 años de la ciudad de San Luis. Al iniciar el presente escrito presumimos que este grupo etario (considerado nativo digital) tendría un consumo más versátil entre plataformas, realizando “zapping” entre pantallas.

Fue de gran importancia lograr una definición completa de lo que se entiende por zapping, en un recorrido por una variedad de autores logramos entender a esta forma de consumo como la práctica consistente en cambiar de forma continua la programación o el canal de televisión por medio del mando a distancia. Con el zapping“[…] siempre uno sabe dónde está y se puede abandonar un programa para pasar a otro con la garantía de que se entenderá que sucede en el segundo” (Sarlo, 1994, p.11).

La llegada de las nuevas tecnologías representó un nuevo hábito en el consumo del espectador, al principio el celular, Tablet y computadoras generaron en el consumidor de televisión una “barrera”; con la posibilidad de conexión a internet de estos dispositivos y la multiplicidad de aplicaciones que las mismas ofrecen era frecuente que los espectadores se sentaran a “ver” televisión usando algunos de estos instrumentos. De esta forma quedó en evidencia que la televisión tradicional ya no cumplía con las expectativas del consumidor, y que era urgente y necesaria una transformación tanto en el proceso de producción de contenido (para lograr captar la atención del público) y en el aparato en sí mismo (televisión y su interfaz, control remoto).

Resulta interesante analizar cómo el espectador y sus hábitos de consumo lograron actualizar este medio de comunicación, sus formas de producción y sus aspectos tecnológicos como artefacto. Actualmente la mayoría de los televisores cuentan con acceso a Internet y también se le incorporan aplicaciones que el propietario puede utilizar según sus preferencias; otro artefacto que evolucionó fue el control remoto, estos aparatos ahora cuentan con solo algunos botones de funciones básicas y por lo general entre ellos hay algunos accesos directos a plataformas que ya tiene el televisor incorporadas (Netflix, YouTube, Amazon Prime). Todas estas situaciones afectaron directamente el modo de consumo, el zapping ahora también evolucionó.

En el trabajo de investigación también fue trascendental reconocer los distintos tipos de zapping para lograr aproximarnos a los hábitos actuales de los espectadores. Para dicho recorrido citamos a Landi (1992), quién retoma a Eliseo Verón, y logra dividir las formas de consumo en cuatro tipos de comportamientos de espectador: “zapping”, “zipping”, “flipping” y “grazing”.

Tener presente estas categorías da cuenta de la complejidad de los hábitos de consumo. Estos niveles de interacción de los espectadores con la televisión tienen distintas competencias y representan distintas acciones más activas frente al programa.

En el trabajo se realizó un recorrido teórico sobre las características de las nuevas pantallas, los nuevos modos de consumo de los espectadores, las aptitudes técnicas y tecnologías de estas nuevas pantallas y, por último, se pensó en el zapping en la actualidad. Para este último apartado se analizaron las respuestas a la encuesta realizada.

El análisis de los resultados de la encuesta anónima fue de vital importancia para el presente trabajo, ya que gracias a las mismas se pudo reconocer como los hábitos de consumo se modificaron, principalmente en la muestra observada (jóvenes entre 14 y 23 años). Como resultado se logró demostrar la complejidad de los consumos en las nuevas plataformas. El comportamiento de los usuarios frente a las nuevas pantallas es tan variable, depende del soporte, la aplicación de contenido audiovisual y principalmente del interés del espectador sobre lo que está viendo. Logramos afirmar que el zapping se aplica en esta nueva era digital, pero es necesario repensar cómo se da en profundidad. Para ello esta investigación será ampliada, buscando responder a esta necesidad, así como también se extenderá la población encuestada y se enfocarán las preguntas a los modos de consumo.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.