Lucero, Gabriela Nélida; Gentilli, Fabiola Agustina y Aubone, Claudia Beatriz.
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Según el relevamiento realizado a partir de medios gráficos y digitales por el “Observatorio MuMaLá: Mujeres, Disidencias, Derechos” publicado en septiembre de 2019, una mujer es asesinada cada 32 horas en la Argentina como consecuencia de la violencia machista. A nivel local, diversas organizaciones feministas, entre ellas Ni Una Menos San Juan y el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas demandaron durante el 8 de Marzo de 2019 la urgente reglamentación y aplicación de la Ley Nacional 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reglamentación y adhesión que se produce en noviembre de ese año por el poder legislativo provincial. Sin embargo, la desinformación en la gran mayoría de ciudadanos/as sanjuaninos/as, la falta de reconocimiento de las violencias de género y sus ámbitos de actuación, la naturalización de las desigualdades más sutiles y cotidianas basadas en las diversidades de género, el desconocimiento del marco legal y normativo nacional y provincial; y dificultades de acceso a información sobre políticas públicas específicas locales y nacionales, se constituyen en un importante y necesario problema a tratar. Frente a esta problemática se genera una propuesta de Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en el marco de las convocatorias 2019 de investigación de la Universidad Nacional de San Juan denominado “Estrategias Participativas de comunicación para el fortalecimiento de la trama social y equidad de géneros’ que tiene como objetivo primordial “Diseñar e implementar estrategias de comunicación, desde la IAP (Investigación Acción Participativa), para el fortalecimiento de la trama social y la mayor equidad e igualdad de géneros en comunidades de los departamentos de Rawson y Jáchal”. Se propone aquí compartir las reflexiones colectivas del equipo de trabajo que se encuentra en el desarrollo del proyecto producto de las complejidades que impuso el periodo ASPO por pandemia covid19. Si bien se planteaba partir de un proceso de investigación acción participativa (IAP) que permita evidenciar sentidos y discursos naturalizados en torno a las violencias para deconstruir y generar estrategias comunicacionales, colectivas y participativas que fortalezcan la trama comunitaria y promuevan transformaciones sociales y culturales en el desarrollo aparecieron diversas tensiones producto de los diversos encuentros y desencuentros. Tensiones producto de la reflexividad colectiva del equipo de investigación que se dimensionan como problematizaciones en torno a la necesaria deconstrucción de los modos legitimados e instalados de investigación científicos y producciones de conocimiento desde los ámbitos académicos científicos para la validación de otros caminos epistemológicos-políticos y de otros haceres académicos posibles. Se asume aquí a la comunicación no desde lo mediático y técnico-tecnológico únicamente, sino como la red de relaciones y sentidos que constituyen toda experiencia y práctica humana. Plantear una mirada superadora de la comunicación como un aspecto instrumental redimensiona el campo como una posibilidad para abordar problemáticas situadas, históricas, complejas y, sobre todo, sociales. Entender la comunicación desde este lugar permite dimensionar las mediaciones sociales que configuran modos de entender la realidad, modos de relacionarse con un/a otro/a, modos de asumir la cotidianeidad e identidad y la posibilidad de evidenciar valores, sentidos, discursos posibles que se constituyen en potenciales puertas de proyección para la transformación. Por otro lado asumimos la Comunicación Comunitaria como potencial estrategia de transformación social, como un proceso comunicacional colectivo, horizontal y de búsqueda de horizonte político común. En este proyecto experimentamos producciones comunicacionales que interpelen y generen contenidos identitarios propios y situados como otras formas de tomar la palabra y proponer otras agendas comunicacionales posibles microsociales (en relación al territorio-barrio- colectivo desde donde se produce) y de ejercicio de la ciudadanía.
El proyecto en cuestión se organiza a partir de cuatro momentos, no establecidos como etapas, sino como procesos dinámicos: 1° Momento- Generación de vínculos, diseño participativo de la investigación-acción, mapeo de sentidos situados sobre desigualdades y violencias de género. 2° Momento- Análisis situacional de grupos sobre tema desigualdades y violencias de género, identificación de tópicos o categorías analíticas. 3° Momento- Diseño de estrategias comunicacionales colectivas y participativas para fortalecimiento de la trama social y equidad de género. Experimentación de producciones/dispositivos comunicacionales comunitarias estratégicas sobre tópicos elaborados en puntos anteriores. 4° Momento- Sistematización de todo el proceso, metodología y dispositivos comunicacionales comunitarios elaborados. Evaluación y resultados. El primer momento se desarrolla en un barrio de Rawson de grandes dimensiones y densidad poblacional generado a partir de la política de “erradicación de villas”, conformado por 1000 viviendas, agrupadas en 8 sectores, ocupados según fueron trasladadas las familias desde diferentes barrios, asentamientos, villas, y/o organizaciones sociales. A través del contacto con referentas de dos merenderos se logra empezar con dos propuestas: un taller de ESI (Educación Sexual Integral) para adolescentes mujeres y un taller de ‘Periodistas Barriales’ para niños, niñas, niñes. En el proceso aparecen diversas dificultades que nos replantean constantemente el modo de llegada e inclusión-exclusión del equipo al barrio, las tramas de poder desigual que se ponen en juego en el territorio a nivel micro, meso y macro, el constante juego de lo teórico/metodológico/praxis y el interés en la ruptura con modos extractivistas de producción de conocimiento. En este marco interesa aquí compartir descripciones de la experiencia y reflexiones colectivas del equipo que movilizan en torno a ¿cómo producir conocimiento desde metodologías de investigación más horizontales y desde la comunicación comunitaria?