Skip to content Skip to footer
XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos".

Galerzano, Florencia Agostina y Benedetto, Facundo Daniel.

Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM).

La expansión de los posicionamientos ideológicos conservadores, también referenciada como el avance de las “nuevas derechas”, constituye un fenómeno global sobre el que se erigen distintas líneas de análisis que proponen abordajes disciplinares complementarios, puesto que se trata de un proceso cada vez más extendido y que tiene reverberaciones políticas y socio-culturales, potenciadas a través de las hipermediaciones (Scolari, 2008) en un contexto de mediatización (Hjarvard, 2016).

La mediatización, como entramado sociocomunicacional, supone la introducción de lógicas mediáticas en procesos que exceden con amplitud a los medios masivos de comunicación (Hjarvard; 2016). Las relaciones interpersonales, los funcionamientos institucionales y la política se ven influidas por las condiciones que dichos medios establecen para producir sus contenidos. En ese escenario, las redes sociales -entendidas como medios de comunicación en manos de usuarios particulares (Carlón, 2020)- tienen un papel central por la ubicuidad y omnipresencia que le otorgan los dispositivos móviles que, además, suelen presentar a las plataformas como escenarios propicios para la discusión y la difusión de materiales con contenido político, social y cultural. En este sentido, postulamos que, actualmente, la mediatización está signada por hipermediaciones, entendidas como una “trama de procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que engloba una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular” (Scolari; 2008).

En un contexto mundial marcado por la (re)emergencia en occidente de movimientos radicalizados que ponen en cuestión el valor del Estado (en tanto institución) o los derechos de minorías desfavorecidas, se observa que las plataformas mediáticas -por sus propias lógicas- otorgan facilidades para vincular a quienes mantienen posiciones políticas similares e incluyen actores dentro de la discusión en la que se dirimen consensos y formas centrales para los intercambios democráticos. Por esta razón, que redunda en la formación de burbujas de usuarios, la preactivación de marcos interpretativos y la activación en cascada de argumentaciones (Calvo & Aruguete, 2020), resulta central considerar el rol que juegan las redes sociales en las disputas políticas recientes, en la polarización de los debates y en el fortalecimiento de los antagonismos.

Se propone presentar un Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999; Fairclough, 2008) entendiendo que toda configuración de sentidos (prácticas discursivas, eventos, textos, etc.) está constituida socialmente y es socialmente constitutiva de las identidades sociales, las relaciones sociales y los sistemas de conocimiento y de creencias, siempre atravesadas por relaciones de poder inscriptas en contextos históricos particulares en los que puede estructurarse relacionalmente “las condiciones de decibilidad” y las “interdiscursividades adversativas” en la construcción de la hegemonía discursiva (Angenot, 2010).

El corpus que conforma el objeto de estudio está compuesto por la cobertura mediática televisiva con líneas editoriales divergentes y la participación en redes sociales (específicamente Twitter) de representantes políticos del arco opositor que se han pronunciado con mayor frecuencia y relevancia dentro de la plataforma en torno las llamadas “marchas anti-cuarentena” sucedidas entre mayo de 2020 y mayo de 2021 con el objetivo de rechazar las medidas del gobierno nacional en el contexto pandémico, pero en las que también se sedimentan sentidos asociados a la impugnación del llamado “populismo”, ya presentes en los ciclos de cacerolazos anti-gubernamentales en el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, especialmente, entre los años 2012 y 2013.

Una de las conjeturas de este trabajo es que las lógicas mediáticas prevalecieron en la estructuración de los discursos antagónicos socio-políticos, a través de la distinción de estrategias argumentativas, como comparaciones y metáforas, mensajes con apelaciones predominantemente emocionales, fraseologías y alusiones a construcciones semánticas breves que circularon como hashtags -o, incluso, como frases que se reiteran- en redes sociales y fueron difundidas tanto en las propias plataformas como en las coberturas televisivas.

En el análisis interpretativo se propone el reconocimiento de la construcción argumentativa a partir de la distinción de las regularidades tópicas en relación con la propuesta teórica de Christian Plantin (2014), que da cuenta de la expresión de los “sentimientos políticos” en la vehiculización de la “apatía” y la “indignación”, que a su vez, vinculamos con las categorías conceptuales de Albert Hirschsman (2020) en La retórica reaccionaria, en la distinción de las tesis de “perversidad”, “futilidad” y “riesgo”. Cabe aclarar que el autor elabora sus tesis sobre la reacción, considerando los momentos históricos de “avances progresistas” (la revolución francesa, el sufragio universal y la crítica contemporánea al Estado de Bienestar), pero que las claves interpretativas pueden discutirse en otros contextos históricos. Según la “tesis de la perversidad” o “tesis del efecto perverso”, cualquier acción intencional para mejorar en algún aspecto el orden político, social o económico, sólo sirve para agravar el problema que se busca solucionar. La “tesis de la futilidad” sostiene que todo intento de transformación social, simplemente fracasará en “causar efecto”. Por último, la “tesis de riesgo” propone que el costo de un cambio o de una reforma es demasiado alto porque arriesga debilitar logros anteriores.

Finalmente, y con el objetivo de anticipar una posible articulación en este campo de estudios se presentarán una serie de reflexiones en torno a la construcción de la dicotomización del espacio social y de la hegemonía desde una perspectiva posfundacional de la teoría política (Laclau, 2005; Ranciére, 2010) que reintroducen algunas preguntas en torno a la figura del pueblo y su representación en la democracia en la contingencia actual.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.