Skip to content Skip to footer
XXV Jornadas de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "25 años en Red. Pensar la Comunicación en un contexto de transformaciones permanentes".

Sweryd Bulyk, María Milagros.

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Moreno (UNM).

En los primeros inicios del ámbito literario, se ha presentado una brecha y asignación de géneros literarios entre los hombres y las mujeres para narrar sus propias historias. En este sentido, los escritores podían escribir historias de aventura, de terror, de género maravilloso y de género fantástico. Por el contrario, las mujeres debían escribir sobre aquello que pudiera interesar a otras mujeres, por ejemplo, situaciones relacionadas al hogar, los sentimientos y las emociones. Cabe destacar que a las escritoras se les había asignado arbitrariamente tales géneros literarios como la autobiografía, los diarios y las cartas (Domínguez, 2004). En el caso del cine, también se ha presentado desde sus orígenes esta problemática, pero de manera diferente, es decir, los hombres eran los únicos que podían dirigir películas, mientras que las mujeres desempeñaban el rol del montajista, que no era un trabajo valorado por la sociedad durante las primeras décadas (Laguarda, 2006).

Manuel González de Ávila, profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Salamanca, considera que “las artes se transcriben y reescriben con fruición unas a otras dando lugar a otros lenguajes artísticos inagotables” (Pérez Bowie, 2012, p. 758). En este sentido el cine y la literatura son artes que constantemente se reformulan a sí mismas y utilizan distintos recursos para narrar nuevas historias a medida que pasa el tiempo y el público se renueva ante el avance de las tecnologías. Por esta característica, que comparten tanto el relato cinematográfico como el relato literario, es que el presente artículo se propone analizar el film Piedra libre, que fue estrenada en 1976 y dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, y a su vez está basada en el cuento homónimo de la escritora Beatriz Guido, incluido en el libro Piedra libre (1976).

Cabe destacar que la narrativa de esta escritora argentina se caracteriza principalmente por utilizar métodos estilísticos y referencias artísticas que buscan reflexionar sobre la reescritura y el tipo de escritura que se le asigna a la mujer, en contra de su voluntad, en el campo literario. Otro de los rasgos más destacados de su narrativa, es que altera las posiciones fijas en el parentesco y pone en duda las sexualidades que se presentan como naturales en distintos momentos históricos, además propone formas alternativas de familia en cada uno de sus relatos. La mayoría de sus obras literarias han sido llevadas al cine en varias ocasiones por el director Leopoldo Torre Nilsson, una de las figuras más importantes del nuevo cine nacional de los años 60.

El objetivo del artículo es analizar, tanto en su aspecto narrativo como diegético, el momento en que lo fantástico entra en escena en el cuento de Beatriz Guido y en la transposición fílmica del mismo. A su vez se analizarán las distintas hipótesis que surgen en las dos obras respecto a la desaparición de Amalita, uno de los personajes principales de la historia. Por ende, el artículo estará dividido en tres apartados. En primer lugar, sediscutirán las diversas definiciones sobre género fantástico, incluyendo las características y condiciones que debe presentar el relato para poder clasificarse como fantástico. David Roas (2009) sostiene que “lo fantástico se define y distingue por proponer un conflicto entre lo real y lo imposible“ (p. 103), por lo tanto, este autor propone que el efecto fantástico se debe generar por la inexplicabilidad del fenómeno.

A partir de esta definición de lo fantástico se indagará, tanto en la variante literaria como en la variante fílmica, cómo se desarrolla la inexplicabilidad de la manifestación sobrenatural de Amalita y la reacción que eso le genera a Eugenia, otro de los personajes femeninos del relato de Beatriz Guido. En segundo lugar, se abordará la construcción de los personajes principales de la historia y las posiciones que ocupan dentro de cada obra. Luego se analizará cómo el constante cambio de punto de vista rompe con el flujo narrativo del relato cinematográfico. Al mismo tiempo, se definirá según los parámetros de Adriana Cid (2011) que tipo de transposición es el largometraje Piedra libre y a su vez se discutirá el concepto de intermedialidad en base los distintos recursos que utiliza el director para aludir a otras artes. También, siguiendo los aportes de Sergio Wolf (2001), se especificarán los puentes existentes en ambas series. A lo largo del análisis de ambas series intentaremos esclarecer la distinción entre el orden natural y el orden sobrenatural, y al mismo tiempo revisaremos los recursos cinematográficos utilizados en el film para dar cuenta la manera en que se desenvuelve el suceso fantástico, que a primera vista puede ser interpretado como una alucinación.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2024.

La Red © 2024.