Lagneaux, Milagros Andrea.
CIC/CILE. FPyCS-UNLP.
Esta ponencia busca reflexionar y aportar al análisis de los usos y prácticas en torno al lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo, a partir de la revisión de eventos sociales y estrategias pedagógicas y políticas que tuvieron lugar en el período 2018-2023 en la Argentina.
La agenda de emergencias que construyeron los feminismos y las militancias LGBTINB+ en la última década, propuso entender la acción de la deconstrucción de manera transversal a todas las prácticas cotidianas.
Si bien el lenguaje está atravesado por la narración del mundo tradicional e históricamente patriarcal, las diversidades y mujeres han sabido responder con experiencia y creatividad a las prácticas que reproducen desigualdades y consolidan estereotipos por razones de género en todos los campos, incluido el discursivo. En ese sentido, las formas de nombrar no escapan a la reflexión constante y la pregunta por sus efectos adquiere un protagonismo inevitable en el ámbito educativo.
Este trabajo retomará tres momentos sociales y políticos para sistematizar y recopilar experiencias y abordajes en torno al fenómeno, a saber:
a) La lucha por la interrupción voluntaria del embarazo como hito de los feminismos desde el año 2018; b) el período de auge del uso del lenguaje inclusivo en las aulas y el posicionamiento de las instituciones educativas en los años 2019-2020; c) y la prohibición del uso en las instituciones educativas impulsado por el Gobierno local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2022/2023 y la consecuente presentación de acciones jurídicas, políticas y comunicacionales para la protección del uso, que constituyó un período de disputas y tensiones.
A partir del análisis de los períodos indicados, se busca reflexionar sobre la influencia de estos procesos en la política educativa y las vinculaciones entre las trayectorias educativas y el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género en la Argentina.
Esta ponencia recupera mi trabajo de investigación y experiencia como becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la FPyCS-UNLP, también retoma algunos aspectos de la Tesis de grado “Nombrarnos, el uso del lenguaje inclusivo en el primer año de la Universidad. El caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social” presentada en el año 2020 y con la que obtuve mi título de grado.