Skip to content Skip to footer
“Investigar en Comunicación: un desafío necesario para el fortalecimiento de los procesos democráticos”.

Lagneaux, Milagros Andrea.

CIC/CILE. FPyCS-UNLP.

Esta ponencia busca reflexionar y aportar al análisis de los usos y prácticas en torno al lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo, a partir de la revisión de eventos sociales y estrategias pedagógicas y políticas que tuvieron lugar en el período 2018-2023 en la Argentina.

La agenda de emergencias que construyeron los feminismos y las militancias LGBTINB+ en la última década, propuso entender la acción de la deconstrucción de manera transversal a todas las prácticas cotidianas.

Si bien el lenguaje está atravesado por la narración del mundo tradicional e históricamente patriarcal, las diversidades y mujeres han sabido responder con experiencia y creatividad a las prácticas que reproducen desigualdades y consolidan estereotipos por razones de género en todos los campos, incluido el discursivo. En ese sentido, las formas de nombrar no escapan a la reflexión constante y la pregunta por sus efectos adquiere un protagonismo inevitable en el ámbito educativo.

Este trabajo retomará tres momentos sociales y políticos para sistematizar y recopilar experiencias y abordajes en torno al fenómeno, a saber:

a) La lucha por la interrupción voluntaria del embarazo como hito de los feminismos desde el año 2018; b) el período de auge del uso del lenguaje inclusivo en las aulas y el posicionamiento de las instituciones educativas en los años 2019-2020; c) y la prohibición del uso en las instituciones educativas impulsado por el Gobierno local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2022/2023 y la consecuente presentación de acciones jurídicas, políticas y comunicacionales para la protección del uso, que constituyó un período de disputas y tensiones.

A partir del análisis de los períodos indicados, se busca reflexionar sobre la influencia de estos procesos en la política educativa y las vinculaciones entre las trayectorias educativas y el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género en la Argentina.

Esta ponencia recupera mi trabajo de investigación y experiencia como becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la FPyCS-UNLP, también retoma algunos aspectos de la Tesis de grado “Nombrarnos, el uso del lenguaje inclusivo en el primer año de la Universidad. El caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social” presentada en el año 2020 y con la que obtuve mi título de grado.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

María Chachagua (UNSa), María Saavedra (UNSa), Daniela Nava Le Favi (UNSa), María Macedo (UNSa), Cintia Portal (UNSa), Romina Mendía (UNSa), María Sol Villena (UNSa), María Ledesma (UNSa), Nerina Olazo (UNSa), Lucía Soria (UNSa), Lucía Pastrana (UNSa), Alejandra Correa (UNSa).

Comisión Nacional

María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM), Facundo Delgado (UNNE), Norma Velardita (UNSJ), Facundo Galván (UNQ).

La Red © 2025.

La Red © 2025.