Silnik, Analía Verónica; Silnik, Adolfo Alejandr y González, Claudio Gustavo.
FCH/FCFMyN – UNSL.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), institución pública, argentina, con 50 años de trayectoria, ofrece 91 carreras que provienen de 8 facultades, además de 55 programas de postgrado. Una de las 8 facultades, es la Facultad de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales que ofrece, dentro del Departamento de Electrónica, la Carrera Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones. La presente exposición fue llevada a cabo en la asignatura Producción Multimedial, correspondiente al Primer Año, de dicha Carrera; más específicamente, en la Unidad 9 de la misma. La materia posee carencia en recursos tecnológicos los cuales pudieron ser suplidos, no en su totalidad, con la asistencia a estudios de producción multimedial pertenecientes a la universidad. La materia no posee recursos propios para la producción de audio y video por el momento.
Steiman (2018) sostiene:
Al enseñar se interviene en las prácticas sociales de los sujetos, en las percepciones que éstos tienen de la realidad, en los saberes y discursos que definen sus interacciones, y ello a la vez, implica y modifica a todos los sujetos comprendidos en esa relación… (p. 116).
El estudiante de hoy es actor-intérprete de su aprendizaje, supone capacidad para trabajar en equipo y manipula las técnicas de estrategias de aprendizaje. La manera en que recibe la información generalmente le permite desarrollar múltiples tareas, apreciando mayormente el aprendizaje desde la práctica.
En base a esto, se presentó al responsable de la asignatura, una propuesta educativa de enseñanza mediada por tecnologías donde se define la necesidad de incluir la Unidad 9 en la asignatura “Producción Multimedial”, teniendo en cuenta la disciplina fonoaudiológica, ante la necesidad que los alumnos comprendan y aprendan a asistir de forma técnica las problemáticas que pueden surgir en instalaciones en donde se use la voz como herramienta (como en el caso del locutor, presentador televisivo, periodista e incluso, actores y cantantes).
Es así que surgió el pensar en la necesidad en intervenir la asignatura buscando que los alumnos “cambien su rol” de técnicos a usuarios de la tecnología en telecomunicaciones.
Para ello, se creyó necesario configurar el escenario educativo donde se realizó esta intervención, para el que se dispuso de un escenario presencial con asistencia virtual a través de videos formativos, entre otros.
Para justificar la atención de dicha necesidad desde la enseñanza en escenarios digitales, se pretendió innovar dentro de este contexto educativo a través de la inclusión de roles que permitan al alumno “ponerse en lugar” de aquellos a quienes en su futuro profesional brindarán su servicio. Para ello se aplicaron los conocimientos propios correspondientes a ese “lugar” y a la propia carrera ya que existen antecedentes sobre la implicancia fonoaudiológica en la carrera de Técnico en Telecomunicaciones.
En la intervención realizada, fue necesario indagar acerca de las características de los alumnos. Dentro de las mismas figuraron: son alumnos de primer año, de 20 años de edad promedio, cuyos objetivos están más orientado a la parte tecnológica de la carrera como por ejemplo telecomunicaciones (instalación de antenas, redes de datos, internet, etc.).
Se pretendió entonces que, además de los estudiantes, se involucraran en este proyecto los docentes de la asignatura (quienes enmarcaron la propuesta desde la tecnología) y los directivos (de la carrera y del departamento, quienes pudieron involucrarse principalmente en la adquisición de nuevos modos de aprendizajes), participando en el diseño de la propuesta, en su aplicación y posterior divulgación. Todos deberían buscar nuevos conocimientos, mostrarse proactivos al momento de planificar e implementar las estrategias educativas.
Por lo tanto, desde la intervención, se decidió mostrar a los estudiantes, características de sus posibles usuarios teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos dentro de la misma carrera y de las experiencias personales acerca del aspecto netamente tecnológico.
Basado en el planteo, se pretendió poder aportar en la unidad 9 de la asignatura Producción Multimedial, una mirada diferente a la técnica en algunos de los aspectos abordados en la asignatura como por ejemplo la relación sonido/cuerpo/postura y voz, conocimiento y exploración del esquema corporal vocal, la palabra y el movimiento corporal, conocimiento y desarrollo de la audiopercepción
Resumiendo, esta propuesta surgió ante el planteo “los futuros técnicos en telecomunicaciones que se dediquen a la producción multimedial, deben saber asistir de forma técnica las problemáticas que pueden surgir en instalaciones en donde se use la voz como herramienta (locutor, presentador televisivo, periodista, entre otros)” (Núñez, 2023).
En este sentido, se diseñó un mapa pedagógico que contempla un aprendizaje abierto donde se aplicaron varios métodos buscando que los estudiantes accedan a diferentes recursos y puedan ir aprendiendo según sus necesidades. Para ello, los mismos debieron tener una participación activa e interactiva con los demás participantes (docentes, estudiantes y contenidos), llevando sus aprendizajes a la aplicación en la vida real. Es importante en este diseño considerar la particularidad de cada estudiante, de modo de cubrir sus necesidades, fomentando la participación responsable.
Esta propuesta, pensada mediada por tecnología, proporcionó recursos interactivos y personalizados, con acceso a información actualizada. Tomando la gamificación como recurso principal, se persiguió como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la colaboración, adaptando dicha propuesta a las necesidades individuales de los estudiantes.
En lo trabajado con el grupo de estudiantes, se pudo corroborar lo que el docente responsable expresó acerca de los objetivos del grupo de estudiantes, a partir de los trabajos prácticos realizados por los mismos, donde responden netamente desde lo tecnológico, enmarcados sólo en ese aspecto, sin permitir/se aparentemente “ir más allá” e imaginar otros escenarios o puntos de vista.