Skip to content Skip to footer
XVII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Repensar el rol de los investigadores en un escenario comunicacional de transición".

Conde De Boeck, José Agustín.

Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Entre 1998 y 1999 el campo literario argentino fue testigo de la emergencia de cuatro novelas que parecerían expresar un malestar ante la cultura nacional: son libros que en su momento fueron considerados transgresores, difíciles, inclasificables, inconsumibles o impublicables, y que en tales atributos planteaban una forma de resistencia contra el mercado de consumo editorial (cfr. Jitrik, 2003 y Drucaroff, 2011, 41). A su vez, estos textos se erigen como culminaciones de programas estéticos particulares y como consecuencias últimas de las experiencias literarias representadas por sus autores. El traductor (1998), de Salvador Benesdra, Los sorias (1998), de Alberto Laiseca, El desierto y su semilla (1998), de Jorge Barón Biza, y La Historia (1999), de Martín Caparrós son novelas que cierran la década del noventa dejando la vara muy alta para la literatura argentina de la década siguiente.

En este trabajo procuraremos abordar dos aspectos de estas obras: 1) la filiación de sus programas estéticos con diferentes sectores de la tradición literaria argentina, así como 2) las instancias de canonización con que tanto las obras como sus autores han adquirido posiciones estratégicas en el campo literario nacional.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Darío Artiguenave (UNLP), Gonzalo Mamani (UNLP), Luciana Aon (UNLP), María de la Paz Echeverría (UNLP), María Jerez (UNLP), Nelson Barrera Fiestas (UNLP), Rocío Rodríguez (UNLP), Susana Martins (UNLP), Virginia Cáneva (UNLP).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (Universidad Siglo XXI), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Sebastián Mattia (UNGS), Nahuel Almirón Rodríguez (UNM).

La Red © 2023.

La Red © 2023.