Pardo, María de la Victoria.
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Se propone pensar la construcción de las memorias, las disputas en torno a la palabra legitimada, institucionalizada en la contemporaneidad, a partir de un producto comunicacional como es el género documental. En el año 1965, un grupo de militares y paramilitares derrocó al gobierno indonesio inaugurando una matanza sistemática contra todo/a aquel que se opusiera al nuevo régimen. Aquellos que formaron parte del proceso, hoy siguen en distintos espacios de poder. El documentalista Joshua Oppenheimer filmó tanto a víctimas, sobrevivientes y familiares, como a los victimarios, realizando los documentales The act of killing (2012) y The look of silence (2014), para retratar las relaciones de poder en ese país, los relatos sobre lo sucedido y el modo en el que conviven con su pasado. Luego del estreno de estos documentales, Oppenheimer tiene prohibido entrar al país. Quienes alguna vez fueron miembros de las Pancasila (fuerzas paramilitares) hoy forman parte de algún escalón de la estructura estatal. Aquí se abre la pregunta sobre ¿qué memorias reproducimos?, ¿quiénes tienen legitimidad para contar lo acontecido?, ¿cómo podemos repensar el pasado críticamente? Entre otros interrogantes que se suceden ante la pregunta de cómo construimos memorias.