Skip to content Skip to footer
XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana"

Rivero, Paula Silvina.

Universidad Católica de Santiago del Estero.

Este proyecto se propone el estudio de los modos de participación y representación de las mujeres en las actividades que componen el programa del Festejo del 450 Aniversario de Santiago del Estero, en el año 2003, analizado las prácticas que allí se desarrollan, teniendo en cuenta como contexto previo el asesinato en el mismo año de Leila Bshier y Patricia Villalba, denominado en ese momento por los medios periodísticos como “Doble crimen de la Dársena”. Lo cual desata una crisis político institucional a partir de una serie de protestas sociales por el esclarecimiento de los asesinatos en vísperas del aniversario de la ciudad.

La relación que se establece entre ambos momentos, por un lado el del doble crimen de la dársena y por otro el festejo, es el cuerpo femenino exhibido como un territorio en donde se ejerce la violencia más extrema y puesto a circular durante el festejo, respondiendo a un poder político masculino, a partir de lo cual se podría establecer una topología sexual del cuerpo socializado (Bourdieu, 2000:20). La participación y la puesta en escena de las mujeres durante la fiesta, marcaría un grado de inserción, que solamente tiene lugar en esa instancia de exhibición de la performance del festejo, y no así en la organización previa, en la toma de decisiones respecto al modelo festivo. Las mujeres tienen un lugar protagónico en el momento de exhibirse a sí mismas a través de la danza, del canto, o del trabajo con artesanías, durante el festejo. Y por otro lado son exhibidas a partir de una tragedia que las tiene como protagonistas. Practicas éstas que responden a determinados modelos de feminidad: la madre, la donosa (que posee dones), la mujer bonita. Dejando de lado o condenando otros modelos como el de la prostituta. Tal es el caso de una de las jóvenes asesinadas, Leila Bshier que ejercía la prostitución, por lo que en el imaginario social algo de responsabilidad tenía en el modo en que se desencadenaron los hechos Se desestimaba el esclarecimiento de los autores de su asesinato, que no fue visibilizado en los medios de comunicación, hasta haber sido tomado por los medios nacionales.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Micaela Arrieta (FCC/UNC), Mauricio Grasso (FCC/UNC), Daniel Luque (FCC/UNC), Paula Morales (CIPeCO-FCC/UNC), Amelia Oquera (FCC/UNC), Katrina Salguero Myers (FCC-FCS/UNC), Constanza Tonello (FCC/UNC).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (UNSL), María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM).

La Red © 2025.

La Red © 2025.