Maglier, Adrián Sergio.
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El sistema del broadcasting masivo de TV, comienza a transformarse especialmente desde la segunda década del nuevo siglo. Mayor velocidad en Internet, y nuevos dispositivos de recepción, sumados a la digitalización y a la aceleración del proceso de convergencia tecnológica, producen nuevas formas de consumo e interacción.
Influenciados por una nueva lógica impuesta desde Internet, los televidentes generaron otras demandas y tendencias a las ofrecidas por el sistema de televisión tradicional lineal.
El contenido televisivo, comienza a ser elegido e individualizado por el usuario (grilla personalizada), debe ser visto en cualquier momento (idea de televisión no-lineal), debe recibirse en distintas plataformas (televisión móvil) y debe poder compartirse y socializarse con otros (emergencia de redes sociales) o de “televisión social”.
Algunos autores, llaman a este fenómeno convergente y divergente postelevisión, una etapa distinta a lo que conocíamos sobre este medio en el siglo XX.
Lo cierto es que las nuevas tecnologías, posibilitan el consumo bajo demanda y además, aparecen pantallas alternativas (teléfono móvil, computadoras, etc.) que generan nuevos hábitos de consumo audiovisual “multipantalla” contribuyendo a consolidar un nuevo estilo de vida digital.
“Tv or not Tv”, es un recorrido por estas transformaciones y tensiones que sufre la televisión actual, en medio de la construcción de un nuevo modelo de consumo de audiovisual que no sabemos aún, hacia donde nos llevará.
Ser o no ser televisión, esa es la cuestión.