Skip to content Skip to footer
XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos".

Barrios, Rosaura.

CONICET/Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Bonetti, Camila Denisse.

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

El presente trabajo surgió de la imposibilidad que tuvimos como equipo de continuar con nuestro trabajo en campo/territorio en relación al delito de abuso sexual en niños y niñas. Durante la pandemia y sobre todo durante el período de aislamiento, los medios masivos irrumpieron con fuerza ubicándose nuevamente en su rol primario: como “ventanas del mundo” (Imbert, 2003). Para el análisis tomamos un corpus de un total de 8 noticias de la prensa gráfica local, buscamos identificar y caracterizar las matrices culturales, entendidas como aquello que determina y moldea los hábitos de los individuos, y los formatos industriales, que son las formas en las que se emiten, circulan y consumen las noticias (Martín Barbero, 1998). Las mismas conforman el discurso mediático donde refuerzan, actualizan, legitiman la cuestión criminal y los sistemas semióticos que jerarquizan y ordenan lo social. Con la propuesta de Martin Barbero y el cruce conceptual entre matrices y formatos, buscaremos ver cómo se presentan las noticias sobre este tipo de delitos, y analizar cuáles son las matrices históricas que las componen.

El objetivo es ver cómo, bajo estas lógicas, nominan y vuelven relato aquella violencia difusa (Girard, 1995), aquel fenómeno social (Tonkonoff, 2019) como lo es el abuso sexual a niños y niñas. Es así que “(…) el proceso de producción no está desprovisto de su aspecto “discursivo”, éste también está estructurado a través de significados e ideas: conocimiento-en-uso acerca de las rutinas de producción, competencias técnicas históricamente definidas, ideologías profesionales, conocimiento institucional, definiciones y supuestos, hipótesis acerca de la audiencia; estos aspectos determinan la constitución del programa a través de su estructura de producción” (Hall, 1980, p. 2) Los cruces analíticos que proponemos son los estudios en comunicación (estudios culturales) y los estudios en relación a la cuestión criminal para dar cuenta del rol de medios masivos en este ordenamiento de lo social identificando la cuestión criminal y como se establecen las fronteras del comienzo y fin de la sociedad (Tonkonoff, 2019).

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

Darío Artiguenave (UNLP), Gonzalo Mamani (UNLP), Luciana Aon (UNLP), María de la Paz Echeverría (UNLP), María Jerez (UNLP), Nelson Barrera Fiestas (UNLP), Rocío Rodríguez (UNLP), Susana Martins (UNLP), Virginia Cáneva (UNLP).

Comisión Nacional

Adrián Romero (UNVM), Facundo Pérez (UNQ), Guillermo Bovo (Universidad Siglo XXI), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Sebastián Mattia (UNGS), Nahuel Almirón Rodríguez (UNM).

La Red © 2023.

La Red © 2023.