Secul Giusti, Cristian.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
La presente ponencia reflexiona sobre el trabajo contextual, de lectura y de dimensión política propuesto por el Taller de Lectura y Escritura I, dictado durante el primer año de la carrera Licenciatura en Comunicación Social y de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
El texto recupera la perspectiva de Ernesto Laclau, a fin de repensar construcciones de sentido, líneas temporales y momentos políticos de la memoria universal y latinoamericana conforme a la propuesta literaria de la cátedra. En este sentido, se comprende que la lectura en clave comunicacional -polifónica, intertextual, dialógica- de obras trascendentales de la literatura potencia el acercamiento a narrativas dicotómicas -propias de un campo discursivo en tensión-, posibilita la conversación sobre las dimensiones políticas de la historia y permite revisar las contingencias sociales de los contextos de publicación.
Sobre este punto, el estudio de las discursividades hegemónicas en las obras literarias seleccionadas incluye también una revalorización de la mirada laclausiana y una posibilidad de reponer relatos distintivos. Así, el abordaje triádico de Texto, Contexto y Autoría plantea una revisión de problemáticas de la historia contemporánea en el aula (presencial o virtual) y posibilita un análisis enriquecedor de representaciones aún persistentes en la memoria social.
La práctica de lectura entendida desde una mirada comunicacional implica necesariamente abordar las contextualizaciones como propuesta pedagógica y también como apuesta política de aproximación y reflexión de la vida en sociedad. El hecho de leer textos de literatura y resignificar los escenarios culturales, sociales, económicos y de disputa política, incluye un desafío de formación, de crítica y trascendencia de la palabra en tanto herramienta clave del ejercicio profesional.
La estrategia de lectura triádica de Texto, Contexto y Autoría genera una posibilidad de criticidad y comprensión extendida, y promueve la inclusión educativa, el interés literario que excede la trama propia de la historia y la revisión de biografías y momentos epocales distintivos. En el caso de la universidad pública y, específicamente, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la problematización de discursos que provienen de la literatura o de la poética popular permiten desentrañar estructuras, situar debates políticos y revalorizar la contingencia de las sociedades y las hegemonías discursivas que las atraviesan.
La lectura contextual de obras literarias en la universidad pública posibilita pensar los acontecimientos históricos y los procesos disruptivos y conservadores que la integran. Por tanto, las prácticas de lectura admiten un reconocimiento contextual que se desarrolla a lo largo de toda la vida y se resignifica en los distintos espacios que se transita (Viñas, 2015, p. 31). Desde ese plano, este texto recupera el trabajo contextual y de dimensión política realizado en el Taller de Lectura y Escritura I, asignatura cuatrimestral que se dicta durante el primer año de la carrera Licenciatura en Comunicación Social y de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política (bajo el nombre de Taller de Lectura y Escritura) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). A partir de ello, las próximas líneas destacan la mirada de la cátedra -en tanto interacción entre comunicación, lectura y escritura- y repiensa la perspectiva de Ernesto Laclau, a fin de estudiar el mapa diverso de la memoria literaria universal y latinoamericana.