Sofía Valoff.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Durante los últimos 40 años, enmarcados en la recuperación de la democracia, las luchas de los movimientos sociales y, especialmente, las políticas implementadas por gobiernos nacionales y populares, fue posible la conquista de múltiples derechos en nuestro país. Uno de ellos fue fundamental para repensar el rol de la escuela, y clave para los derechos de niñes y adolescentes: la Educación Sexual Integral (ESI).
La Ley 26.150 puso sobre la mesa gran cantidad de debates que pertenecen al campo de la educación, como también nociones, conceptos e ideas que históricamente formaron parte de las disputas sobre géneros y sexualidad. Pero, además, la ESI permitió reabrir una de las discusiones centrales de los estudios de la comunicación en las últimas décadas: la democratización de la información y el acceso a ésta como derecho humano fundamental. En este sentido, este trabajo pretende indagar en el rol que ocupa la comunicación en la implementación de la Educación Sexual Integral, haciendo hincapié en la importancia de pensar desde el campo de la educomunicación como marco teórico-conceptual y político, sobre todo en las experiencias de realización de materiales pedagógicos para garantizar la ESI. Esta premisa parte de la experiencia de mi tesis de grado, para la que desarrollé un ciclo de cortos audiovisuales educomunicativos en Educación Sexual Integral destinado a una de las escuelas universitarias de la UNLP. Para la planificación y producción de la misma fue necesario pensar en la vinculación estructural existente entre el género, la comunicación y la educación a través de los aportes de Joan Scott y Jorge Huergo. A partir del marco teórico conceptual fue posible pensar en la importancia de que los materiales en ESI sean trabajados necesariamente desde una perspectiva educomunicativa, es decir, desde la articulación comunicación/educación/género. Especialmente la utilización de los métodos y estrategias pertenecientes al campo -como lo es el concepto de prealimentación de Kaplún- para producir materiales situados, completos y actualizados.
A 40 años de democracia, a más de dos décadas de que la comunicación sea considerada un derecho en nuestro país y a 18 años de la legislación de la ESI en Argentina, este trabajo busca repensar las implicancias, los desafíos y las potencialidades del campo comunicación/educación en la realización de materiales pedagógicos en ESI, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales de niñes y adolescentes.