Skip to content Skip to footer
XXVI Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: “Investigar en Comunicación: un desafío necesario para el fortalecimiento de los procesos democráticos”.

Vázquez, Laura y Secul Giusti, Cristian.

Universidad Nacional de Moreno (UNM)/Universidad Nacional de La Plata (UNLP)/CONICET.

El presente resumen extendido incluye un estudio de indagación académica de medios locales en el Oeste del Gran Buenos Aires y tiene como propósito trabajar en la sistematización, digitalización y recuperación discursiva del despliegue escénico y mediático de la zona durante el período 1973-2023. Desde ese plano, se retoma el relevamiento inicial y exploratorio trazado en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (PICyDT – VIII), titulado “Comunicación en el Oeste del conurbano: hacia un mapa territorial e identitario de los medios locales y su incidencia político cultural (1973-2023)”, dirigido por la Dra. Laura Vazquez y co-dirigido por el Dr. Cristian Secul Giusti (Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de UNM. Centro de Estudios de Medios y Comunicación).

Dicha investigación comenzada en mayo de 2023 estudia la mediatización en los distritos de La Matanza, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno, a fin de presentar un recorrido de producción comunicacional en el territorio y explorar tanto las continuidades como las diferencias que durante 1973-2003 se manifestaron en la trama mediática local. Nos preguntamos, en este sentido, qué territorio, qué conurbano  y desde qué conceptualización de Nación abordar y mapear los acontecimientos mediáticos y culturales localizados en el territorio ya referido. Si bien la etapa de abordaje es preliminar y da cuenta de un tramo de trabajo, cabe destacar que nuestro objetivo es continuar con la pesquisa en próximas convocatorias.  Al respecto, la propuesta investigativa también está integrada por los/as becarios/as graduados/as Lic. Agustina Presentado y Lic. Lucas Aguirre; los/as becarios/as estudiantes Lucía Redruello y Matías Agustin Vergari Damone; la estudiante Celina Bannon y la docente Mariela de la Hoz.

Se desprende de estas metas y en articulación con la mismas, un proyecto académico en el espacio áulico de la universidad territorial. Nos remitimos a que el análisis también se relaciona con la práctica y la labor conceptual presente en la cátedra Historia de los Medios de Comunicación Nacional y Latinoamericana de la Licenciatura en

Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno (UNM), cuya docente titular es la Dra. Laura Vazquez y su Jefe de Trabajos Prácticos es el Dr. Cristian Secul Giusti.

Especialmente, la asignatura se concentra en distintas perspectivas teórico-metodológicas para desarrollar su propuesta e indagar la relación entre Medios/Cultura y Estado/Mercado, tanto a nivel nacional como regional. El objetivo consiste en enfocarse en nodos históricos y advertir desigualdades en el tratamiento de medios de comunicación masiva y local, como en el análisis hacia el interior de los países. Siguiendo esta premisa y aunque es abarcativa de una propuesta mayor nos importa deconstruir, las relaciones ciudad y periferia, campo y ciudad o centro y ruralidad, leídas muchas veces de modo axiomático por la literatura académica. 

En función de ello, la presente ponencia construye articulaciones con Historia de los Medios de Comunicación Nacional y Latinoamericana y se centra, particularmente, en lo iniciado en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (PICyDT – VIII), para dar cuenta del objetivo del relevamiento, estudiar la incidencia político-cultural y mediática en la zona y focalizar aportes sobre recuperaciones documentadas y entornos comunicacionales del sector.

Editor responsable

ISSN: 1852-0308.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación.

Comisión Local

María Chachagua (UNSa), María Saavedra (UNSa), Daniela Nava Le Favi (UNSa), María Macedo (UNSa), Cintia Portal (UNSa), Romina Mendía (UNSa), María Sol Villena (UNSa), María Ledesma (UNSa), Nerina Olazo (UNSa), Lucía Soria (UNSa), Lucía Pastrana (UNSa), Alejandra Correa (UNSa).

Comisión Nacional

María Eugenia Jerez (UNLP), María Guadalupe Bianchi (UNSJ), Paula Bovone (UNM), Facundo Delgado (UNNE), Norma Velardita (UNSJ), Facundo Galván (UNQ).

La Red © 2025.

La Red © 2025.