«Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos».
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Redes largas: la comunicación en la encrucijada entre la internacionalización y el desarrollo local.
Centeno, Matías.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Ya nadie tiene por qué enfrentar solo a la globalización. Y en esa idea se enmarca la propuesta del presente trabajo: la búsqueda de alternativas de crecimiento y desarrollo local, con base en el potencial endógeno territorial, el diálogo público, la gobernanza del territorio y la identificación...
Artefactos, fantasías y entornos: una lectura sobre las tecnologías en el espacio doméstico.
Boito, María Eugenia y Michelazzo, Cecilia.
CIECyS-UE/CONICET.
Las presentes reflexiones retoman datos sobre consumos de TICs por parte de jóvenes escolarizados que habitan en contextos de segregación urbana en la ciudad de Córdoba, a partir de encuestas realizadas a fines de 2010.
La ubicación en el espacio doméstico de algunas tecnologías permite indagar en la...
Primera plana y la crítica ideológica sobre la televisión.
Sujatovich, Luis.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La década del ’60 fue uno de los decenios más transgresores para amplios sectores de la sociedad argentina. Sin embargo, la vida política no acompañó tales cambios. El sistema de medios de comunicación aún continuaba dirigido por los diarios, tanto matutinos...
«Viva el capitalismo o viva la madre tierra». El cambio climático en la discursividad de Evo Morales.
Navarro, Luciana Andrea.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis “La Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y discursos en la construcción de identidades”. En él me propongo indagar cómo se construye en la discursividad del presidente de Bolivia,...
Prohuerta y los procesos de cambio social en comunidades con necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Cornejo, Lucía y Centeno, Matías.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Primero de Mayo y 9 de Julio son dos barrios de la ciudad de San Luis, en donde, según cálculos del Municipio, viven unas 5.000 personas, es decir el 3% de la población total de la ciudad (INDEC, 2010). Allí, la situación habitacional es...
Discursos sobre la discapacidad. Construcción del sujeto y las prácticas en APADIM Córdoba.
Decca, Lorena Ivón.
Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En el presente trabajo nos interesa analizar un proceso comunicativo que se inscribe en el ámbito social y se relaciona con la problemática de la discapacidad. El objetivo es comprender cómo los discursos construyen el objeto al que nombran a partir del poder con que se revisten....
El uso mediático de las fuentes de la información: un estudio de caso.
Zunino, Esteban y Aruguete, Natalia.
CONICET/Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)/Universidad de Buenos Aires (UBA).
Es objeto del presente trabajo analizar la relación que mantuvo el matutino argentino Clarín con sus fuentes de información en la cobertura mediática del conflicto que en 2008 enfrentó al gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y al sector...
Apropiación espacial y circulación en trayectorias de liberados de cárceles bonaerenses
Viegas Barriaga, Fabián.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)/IIGG/CONICET.
Analizaremos las dimensiones espaciales de trayectorias de liberados de cárceles bonaerenses. Esto supone reconstruir un diálogo entre el espacio carcelario y territorial de los liberados desde sus perspectivas. Partimos de la premisa de que no hay espacio que no esté jerarquizado, y que no exprese en...
Periodismo, empresas de medios de comunicación y gobierno municipal en la ciudad de San Nicolás.
Miller, Ezequiel.
Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El presente trabajo se propone analizar y caracterizar la relación que se entabla entre el gobierno local y los medios masivos de comunicación de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, durante el año 2010. Se intentará poner en consideración, a los diferentes actores de la...
La pelea Kirchner-Clarín: cambio de paradigma en el periodismo argentino.
Vaca Narvaja, Hernán.
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La guerra declarada entre el gobierno kirchnerista y el multimedios Clarín, inédita en la historia argentina, trastocó los paradigmas tradicionales de la práctica del periodismo en el país. Cómo se pasó del periodismo de denuncia que caracterizó a la década del ´90 al periodismo "militante" pregonado...
«Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos».
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Redes largas: la comunicación en la encrucijada entre la internacionalización y el desarrollo local.
Centeno, Matías.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Ya nadie tiene por qué enfrentar solo a la globalización. Y en esa idea se enmarca la propuesta del presente trabajo: la búsqueda de alternativas de crecimiento y desarrollo local, con base en el potencial endógeno territorial, el diálogo público, la gobernanza del territorio y la identificación...
Artefactos, fantasías y entornos: una lectura sobre las tecnologías en el espacio doméstico.
Boito, María Eugenia y Michelazzo, Cecilia.
CIECyS-UE/CONICET.
Las presentes reflexiones retoman datos sobre consumos de TICs por parte de jóvenes escolarizados que habitan en contextos de segregación urbana en la ciudad de Córdoba, a partir de encuestas realizadas a fines de 2010.
La ubicación en el espacio doméstico de algunas tecnologías permite indagar en la...
Primera plana y la crítica ideológica sobre la televisión.
Sujatovich, Luis.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La década del ’60 fue uno de los decenios más transgresores para amplios sectores de la sociedad argentina. Sin embargo, la vida política no acompañó tales cambios. El sistema de medios de comunicación aún continuaba dirigido por los diarios, tanto matutinos...
«Viva el capitalismo o viva la madre tierra». El cambio climático en la discursividad de Evo Morales.
Navarro, Luciana Andrea.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Luis “La Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y discursos en la construcción de identidades”. En él me propongo indagar cómo se construye en la discursividad del presidente de Bolivia,...
Prohuerta y los procesos de cambio social en comunidades con necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Cornejo, Lucía y Centeno, Matías.
Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Primero de Mayo y 9 de Julio son dos barrios de la ciudad de San Luis, en donde, según cálculos del Municipio, viven unas 5.000 personas, es decir el 3% de la población total de la ciudad (INDEC, 2010). Allí, la situación habitacional es...
Discursos sobre la discapacidad. Construcción del sujeto y las prácticas en APADIM Córdoba.
Decca, Lorena Ivón.
Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En el presente trabajo nos interesa analizar un proceso comunicativo que se inscribe en el ámbito social y se relaciona con la problemática de la discapacidad. El objetivo es comprender cómo los discursos construyen el objeto al que nombran a partir del poder con que se revisten....
El uso mediático de las fuentes de la información: un estudio de caso.
Zunino, Esteban y Aruguete, Natalia.
CONICET/Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)/Universidad de Buenos Aires (UBA).
Es objeto del presente trabajo analizar la relación que mantuvo el matutino argentino Clarín con sus fuentes de información en la cobertura mediática del conflicto que en 2008 enfrentó al gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y al sector...
Apropiación espacial y circulación en trayectorias de liberados de cárceles bonaerenses
Viegas Barriaga, Fabián.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)/IIGG/CONICET.
Analizaremos las dimensiones espaciales de trayectorias de liberados de cárceles bonaerenses. Esto supone reconstruir un diálogo entre el espacio carcelario y territorial de los liberados desde sus perspectivas. Partimos de la premisa de que no hay espacio que no esté jerarquizado, y que no exprese en...
Periodismo, empresas de medios de comunicación y gobierno municipal en la ciudad de San Nicolás.
Miller, Ezequiel.
Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El presente trabajo se propone analizar y caracterizar la relación que se entabla entre el gobierno local y los medios masivos de comunicación de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, durante el año 2010. Se intentará poner en consideración, a los diferentes actores de la...
La pelea Kirchner-Clarín: cambio de paradigma en el periodismo argentino.
Vaca Narvaja, Hernán.
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La guerra declarada entre el gobierno kirchnerista y el multimedios Clarín, inédita en la historia argentina, trastocó los paradigmas tradicionales de la práctica del periodismo en el país. Cómo se pasó del periodismo de denuncia que caracterizó a la década del ´90 al periodismo "militante" pregonado...
La divulgación científica como soporte en la relación ciencia, educación y desarrollo social.
Dávila, Lisha Pamela.
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Indagar, desde una perspectiva macro, los fenómenos comunicativos en los procesos de Divulgación Científica y la enseñanza en Ciencia y Tecnología (CyT), conlleva a centrar la atención sobre algunos aspectos que permiten pensar el desarrollo y la difusión del conocimiento, como elementos dinámicos...
Tecnologías de la palabra. Nuevas prácticas culturales y nuevos modos de leer y escribir.
Casareto, Laura Mariana.
Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Todo cambio en las tecnologías de la escritura trae aparejadas transformaciones en las prácticas sociales y reconfiguraciones de los procesos comunicacionales; y, en consecuencia, cambios en la formación de quienes nos dedicamos...
La escritura, una práctica socio-cultural.
Basualdo, María de las Mercedes y Sanséau, María Teresa.
Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
Partimos de la concepción de la escritura como una práctica sociocultural y es nuestro objetivo centrarnos en los sujetos que escriben. En el marco del grupo de investigación ECCO (Estudios...
El sentido como don. Preguntas sobre la comunicación al interior de la relación terapeútica.
Almada, Ana L.
Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En este trabajo se presentan los lineamientos de una investigación de carácter teórico y exploratorio, con respecto a las características que adquiere la comunicación interpersonal dentro de la relación terapéutica.
El punto de partida epistemológico para este trabajo lo constituye la...
Sobre la fotografía testimonial y la mostración del cuerpo.
Rigat, Leticia.
CONICET/Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El presente trabajo se enmarca dentro de una serie de análisis y reflexiones sobre ciertos usos de la fotografía en Latinoamérica. La idea es pensar en los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, cuyo valor reside...